jueves, 8 de diciembre de 2011

El significado del 1 de mayo

Los mártires de Chicago

A finales del siglo XIX la explotación capitalista estaba en su esplendor. Las ínfimas condiciones que soportaban los trabajadores provocó que empezaran a movilizarse contra el poder.

La reducción de la jornada laboral se convierte en bandera de lucha. Esta propuesta despertó un apoyo generalizado entre la clase obrera, ya que por aquella época el horario de trabajo obligatorio era de entre 12 a 14 horas diarias al que no estaban excluidos los niños y las mujeres, que cobraban incluso un salario inferior al de los hombres, que ya de por si era extremadamente bajo.

8 horas: para trabajar, para descansar, para disfrutar

En 1886 EEUU vive meses de intensa agitación en las fábricas y en las calles, finalmente el 1º de mayo es convocada la primera huelga general por las 8 horas.

Aquel día miles de trabajadores se movilizaron, la huelga paralizó la mayoría de las fábricas de los Estados Unidos y Chicago pasó a ser  el epicentro de los acontecimientos.

La clase obrera desafió el poder de los capitalistas y por tanto, la represión no se hizo esperar. El ensañamiento policial fue brutal. A pesar de todo, el movimiento no se detuvo. En Chicago el paro fue generalizado aunque empresas como la fábrica Mc Cormick, impidieron la organización y  despidieron a más de mil obreros, en repulsa de ello, los huelguistas se concentraron frente a la puerta de la fábrica.

Spies, dirigente anarquista, lideró el acto. Su mensaje fue interrumpido por un grupo de esquiroles que se hacieron presentes para romper la huelga. Los enfrentamientos no tardaron en llegar, pero en ese instante la policía comenzó a disparar  indiscriminadamente, dejando seis muertos y varios heridos.

4 de mayo Haymarket

La indignación obrera se apoderó de la ciudad de Chicago, miles y miles de obreros reforzaban la huelga. La noche del 4 de mayo se convocó una concentración popular en la plaza de Haymarket en repudio a la represión. Todo transcurrió en aparente calma hasta que repentinamente la policía volvió a arremeter contra la multitud. En medio de la expectación estalla una bomba, se producen detenciones masivas y los dirigentes, son apresados, se los acusa de ser los autores del atentado.

El juicio

La gran farsa abre el telón. El inglés Fielden, los alemanes Spies, Schwab, Engel, Ficher y Lingg y los norteamericanos Neebe y Parson son acusados de pertenecer a una sociedad secreta, cuyo fin es destruir a través de la dinamita el orden establecido. Todo estaba preparado para condenarlos. El jurado estaba seleccionado cuidadosamente, todos ellos despreciaban la lucha del proletariado. Frente al jurado desfilaban más de mil falsos testigos, cuyo prejuicio hacia anarquistas y socialistas estaba evidenciado de antemano. El fiscal del Estado elabora la tarea para la que le ha sido encomendada, una tarea ineficaz porque nada  pudo ser probado pero poco importaba ya, porque el resultado del juicio estaba resuelto antes de su inicio. La clase dominante quería realizar una sanción ejemplar. La fiscalía exclamó que "los dirigentes no son más culpables que quien los siguen", por tanto, buscaban condenarlos a la horca como lección a los demás, protegiendo así su modelo de estructura social.

Todos fueron considerados culpables, Neebe condenado a 15 años de prisión, Fielden y  Schwab a cadena perpétua. Louis Lingg apareció muerto en su celda, se suicidó con dinamita, ese fue su acto final de protesta.

El 11 de noviembre de 1887 los carceleros fueron a buscar a Spies, Engel, Parsons y Fischer  para llevarlos a la horca, sentenciando así su condena.

En el momento en el que la sentencia se lleva a cabo, Spies grita “la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro, que cuantas palabras pudiera yo decir ahora

 La lucha no cayó en saco roto, la patronal accedió a otorgar la jornada de 8 horas. Años después, en 1893, Fielden, Schwab y Neebe fueron perdonados y puestos en libertad. Cada 1 de mayo,  los anarcosindicalistas de Chicago son recordados como símbolo de la lucha de la clase trabajadora. 


Aurora Mesto



miércoles, 7 de diciembre de 2011

María con A

Yo soy María, María con a, si hubiera sido terminado en o, sabría que si hubiera sido un deportista de elite, un tenista por ejemplo, pero no de los mediocres de los numero uno, mi cuenta corriente por el hecho de que mi nombre termine en o y sea un hombre por descontado se le añaden más ceros a la misma.
Se dice que su esfuerzo es mayor, ¿pero quién es el encargado de medir el esfuerzo? ¿La sociedad, machista o no machista?

La guerra de sexos es el “pan nuestro de cada día”, nosotras somos el débil ¡qué valor! Nosotras trabajamos fuera y dentro de  casa, parimos, ni siquiera decidimos y encima por hacer lo mismo cobramos menos.

Siglo XIX, XX o XXI la historia parece que a las mujeres las deja de forma injusta en el último lugar, aunque en el Ministerio ocupemos las mismas carteras, sigo pensando que es una igualdad aparente, digo aparente porque hasta yo he sufrido en mis propias carnes ese sentimiento de no sé cómo llamarlo, inferioridad, discriminación…

No somos inferiores, solo de distinto sexo, está claro que no se puede generalizar y que cada día tal vez demos un paso adelante, pero a veces no sé si ese paso es en falso.

Desde aquí mi reivindicación, de que estudiamos y nos preparamos igual que ellos, nos casamos y tenemos hijos igual que ellos, trabajamos igual que ellos, asique nos merecemos ese cerito de más al igual que ellos a fin de mes.

María E.

Ama de casa

Existen determinados trabajos que son de naturaleza impuesta o de vocación fraternal, como ustedes lo prefieran ver.
Aquellos que no cotizan, no ni en bolsa ni en ningún lado.
Aquellos que no se sabe cuándo se entra porque nunca se sale.
Aquellos que no hay un cerrado por vacaciones y ni mucho menos te las pagan.
Aquellos que no hay excedencias.
Aquellos que no hay días de bajas, si un día estas malo, te fastidias y bailes como se suele decir, tienes que seguir en el ejercicio de tus competencia.
Aquellos que no hay jefes, que lo eres tu contigo.
Aquellos en los que no recibes una contraprestación pecuniaria por servicios prestados.
Bueno ya vale de tantos aquellos que no... y demos paso a las satisdaciones que conlleva.
Es cierto que es hasta difícil que te lo reconozcan por ley, que los disgustos son incontables, pero incomparables a las alegrías y satisfacción que uno puede sentir cuando escucha de esa personita que apenas levanta un palmo del suelo, pues escucha de ella su condición de progenitor.
Si, llevo 10 líneas hablándoles del título de madre, título asociado al de ama de casa, que en sí mismo, no es título ni es nada, no se aprende en un aula ni hay un plazo para inscribirse, pero créanme que es de los trabajos más difíciles que existen o si no que se lo digan a mi madre.
Es un injusto que algo de primera necesidad no tenga tal consideración ni por la sociedad, ni las leyes, así que desde aquí toda mi admiración a todas aquellas mujeres que han destinado su vida entera al cuidado de los suyos, a hacer camas, comidas, ir a la compra, criar, educar e innumerables tareas que no están pagadas con dinero.

María E.

martes, 6 de diciembre de 2011

Trabas para okupar

Los indignados han okupado dos nuevos edificios en el centro de Madrid, uno en la calle de Tres Peces 25 y otro en la calle Toledo, tras el desalojo ayer del hotel Madrid y de las plantas superiores del teatro Albéniz. Uno de ellos ha explicado que en el edificio caben siete familias y que el objetivo es realojar a la gente que hasta ayer estaba en el hotel y continuar con las okupaciones.
En un manifiesto difundido hoy, las personas que tomaron el hotel Madrid ya avanzaban su intención: “Para nosotros y nosotras, este desalojo [en referencia al del hotel] supone solo otro reto. Porque volveremos a hacerlo. Y la próxima vez será aún mejor. Porque somos más. Porque somos el 99%". 
En el manifiesto difundido hoy el movimiento 15-M exige, entre otras, la creación de un parque de alquiler social universal, la reforma legal para terminar con la inaccesibilidad a la vivienda y la despenalización del delito de usurpación.
El texto que comienza recordando el primer desahucio paralizado en Tetuán el pasado 15 de junio critica que el desalojo de ayer supone la vuelta a la calle de las más de 100 personas que el hotel okupado había "rescatado" y reclama el cumplimiento del derecho a la vivienda digna que reconoce la Constitución en su artículo 47.
Y es que, señores políticos, si la Constitución alega por un derecho a la vivienda, nadie tiene derecho a okupar un edificio cualquiera, pero tampoco tienen derecho a dormir en la calle. Así que las medidas deberían empezar a tomarse. 

Paula Tabueña

La deteriorada confianza en los sindicatos

Puede parecer contradictorio que sea en la crisis económica, que vive el planeta en la actualidad, donde haya explotado la desconfianza en la representación sindical, uno de los factores puede ser la incidencia penetrante de los medios de comunicación en este aspecto. Los dirigentes de las empresas, multinacionales y bancos han sido parte fundamental en la extensión de la crisis económica y por tanto, han invertido en publicidad tanto positiva (a su favor) como negativa ( contra la representación sindical) en los medios de comunicación, para poder así afianzarse aún más en el poder mediante la conquista de capital social y económico.



El desconcierto hacia la representación sindical, se manifiesta en la pérdida de credibilidad de la clase trabajadora en los sindicatos. Parece que el liderazgo está cada día más en duda y las luchas por hacerse con el poder cuentan con menos afecto entre la clase trabajadora. La crisis económica golpea con violencia a los que menos recursos tienen, el desempleo va en aumento y los derechos sociales se mutilan a diario.

La brecha entre ricos y pobres se ha disparado en España, solo Letonia, Lituania y Rumanía nos superan en disparidad de rentas. Los cargos con altos ingresos, culpables de la crisis, salen perdonados por el Estado, ellos no sucumben a los recortes. Por tanto, la incertidumbre y la exclusión social no viajan en todo el tren, solo en el vagón de la clase turista.

No se puede negociar cuando lo que está encima de la mesa es el sufrimiento de los que menos tienen. No se puede pedir un apretón de cinturón a aquellos a los que los recortes les han dejado sin pantalones. No se puede pedir más esfuerzo a las víctimas de la crisis. El único camino es repartir los beneficios y luchar por la igualdad social, porque es ahí donde se halla el verdadero Estado del Bienestar.

Aurora Mesto

Trabas... a los funcionarios

España sufre una crisis en su sistema económico y la receta para salir de ella parece ser la teoría contraria a la de Robin Hood, es decir, quitar a los que menos tienen para aumentar las arcas de los que más tienen. Puede parecer una broma o un chiste fácil, pero por dramático que parezca es la realidad del presente.

La política de los recortes avanza con dureza, se hace fuerte en las privatizaciones y arrasa a todo aquello que venga acompañado de término “público”. Esta política aparece camuflada con el nombre de “medidas de austeridad”. Poco importa si los trabajadores pueden soportar ajuste tras ajuste en sus nóminas. La clase trabajadora es la que aporta día sí y día también su esfuerzo, pero la prioridad absoluta no son ellos sino los mercados.

La diana elegida para lanzar todos los dardos que más duelen tiene nombres y apellidos y no es otra que la los Empleados Públicos. Es constante la campaña de demonización hacia los funcionarios que existe desde la patronal, hasta los medios de comunicación. Parece claro, que en los tiempos que corren es mejor disfrazar un salario digno de excesivo que dar a conocer los salarios indecentes que se dan en el sector privado.

 La última puñalada a los Empleados Públicos la anunció el pasado viernes la presidenta de Castilla-La Mancha con una nueva bajada salarial y un aumento de la jornada laboral. Esta medida viene precedida por un descenso de los sueldos del 5% en 2010 y una nueva congelación en este año, lo que provocará una pérdida enorme del poder adquisitivo.

Con la política del tijeretazo en el empleo público perdemos todos, entre otras causas, porque la eliminación de interinos y la falta de cobertura de vacantes, que se van generando, terminará con el aumento de desempleados. La Administración parece tener claro su mensaje: bienvenidos al lugar donde no se crea empleo, se destruye.

Aurora Mesto

lunes, 5 de diciembre de 2011

La credibilidad de unas lágrimas sinceras

La ministra no quiso llorar, pero lloró. Y su gesto sincero de dolor, parece que nos ha hecho pensar a todos en el verdadero problema de la crisis. Antes de que se derramaran las lágrimas de la ministra Elsa Fornero tal vez los italianos, españoles, fraceses, no eran del todo conscientes de que, para salir de la crisis, era necesario hacer sacrificios
Ahora ya lo saben. Y ha tenido que ser, la catedrática de Economía Política de la Universidad de Piamonte, una mujer de 63 años a la que nunca interesó dedicarse a la política hasta que su país se lo pidió. Puede que sea el dolor de alguien que puso rostro a uno de esos pensionistas que tan bien conoce y que, a partir de ahora, se les vuelve a complicar la vida. 

Paula Tabueña

Trabas en la Delegación Sindical

¿Existe un declive sindical en la actualidad?

Los problemas aparecen en varios de los campos centrales para el desarrollo sindical, entre los que destacan la pérdida de cohesión de la base social y la quiebra de la credibilidad en la demanda de mejoras generalizadas ligadas al impulso del crecimiento económico.
El origen de los problemas no tiene porqué ser siempre el mismo sino q en ocasiones se pueden superponer:
-          Crisis de base social: los problemas vienen de la segmentación laboral generada por las transformaciones del sistema económico.
La nueva situación laboral parece posible controlarla únicamente si se tiene participación directa en el diseño y en la toma de decisiones que son las que permiten desarrollar un entorno en el que es posible garantizar derechos básicos (derecho a la libertad de expresión, derecho a la libre asociación).

¿Sería viable un Estado en el que no tuvieran cabida los Delegados Sindicales?

La representación laboral de cada trabajador no se regiría por ningún sindicato. Las negociaciones entre empresario y trabajador no dispondrían de intermediario alguno. Desaparecería la figura que permite compatibilizar la representación laboral y las funciones en la empresa.
En el trabajo tan fructífero que supone la figura del representante laboral sería interesante conocer si podría llevarse a cabo sin un espíritu vocacional y comprometido.
Cómo funcionarían las relaciones, en cuanto a las reclamaciones de mejoras laborales, con la dependencia tan amplia que liga al trabajador con su jefe. Sería interesante conocer esta situación.

¿Debería equipararse la financiación de empresarios con la de los sindicatos?

En cuanto al reparto de fondos existe una importante diferencia, en lo que a la repartición del capital se refiere. Existe un gran debate sobre la financiación de los sindicatos pero, no así, el mismo sobre la de las empresas. La financiación estatal destinada a las empresas va destinada únicamente al beneficio empresarial. Además cuando generan pérdidas importantes la banca estatal va en su rescate. Por tanto, más que una crítica a la financiación sindical las verdaderas críticas deberían producirse  a la forma de financiación empresarial.

Aurora Mesto

domingo, 4 de diciembre de 2011

No hay traba (o sí) para el derecho a la huelga

En la Constitución española de 1978 se reconoce el derecho de huelga como derecho fundamental, al igual que la libertad sindical. Pero la ley que desarrolla el derecho a huelga es de 1977, la misma que regula el cierre de la patronal. Esto parecía contradictorio con el nuevo modelo democrático y constitucional, por lo que se realizaron en este sentido varias sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional español. Incluso el propio órgano constitucional decía completar con sus sentencias esta ley hasta la regulación de "las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad" (art. 28.2 CE). Aunque a día de hoy, esta ley no se ha llevado a cabo, y la ley de desarrollo de esta libertad sigue siendo preconstitucional.

Las medidas de conflicto colectivo son un derecho de empresarios y trabajadores, según el art. 37.2 CE. Los instrumentos a que se refiere son diferentes al derecho de huelga, es lo único que se dice sobre estas medidas. En cuanto al empresario, el Decreto-ley sobre relaciones de trabajo reconoce como medida de respuesta el cierre de la patronal "si el volumen de inasistencia e irregularidades del trabajo impiden gravemente el proceso normal de la producción" (art. 12.1.c)). A ello se refiere precisamente la Constitución española en el art. 37.2, cuyo desarrollo está limitado por el derecho de huelga reconocido en el art. 28.2.

No obstante, de ello se puede concluir que las armas del empresario no son las mismas que del trabajador en el conflicto colectivo. El derecho de huelga es la única arma que limita el cierre de la patronal, todas las demás armas (las llamadas "medidas de conflicto colectivo") no están positivadas en el derecho sindical español.

Los titulares del derecho de huelga son los trabajadores en sentido material (los titulares de la libertad sindical), a título individual pero ejerciéndolo colectivamente, de forma que pueden ejercerlo los sindicatos. Para ser válido necesita de unos requisitos formales sobre la convocatoria, el preaviso y la formación del comité de huelga.
 
J.M.W.

sábado, 3 de diciembre de 2011

"Es una lata el trabajar, todos los días te tienes que levantar..."

Vieja canción popularizada por Luis Aguilé, nos da con ritmo el sentimiento de pereza que a veces nos produce una de nuestras obligaciones.
Pero y aquella frase de que "el trabajo dignifica mucho" que levante la mano quien le apasione madrugar, quien le guste esas tan amenas charlas de su jefe, esa competencia absurda con su compañero, ese recorrido del metro a la oficina, esos cafés de máquina, ese ojo de tu jefe que sabes que no está pero te pesa como una losa en la nuca y así hasta un sin fin de banalidades y no tan banalidades pequeñas cosas que completan nuestro día cotidiano de trabajo.
Está claro, que se está mejor con Curro en el Caribe o en un sueño dorado viviendo de las rentas, pero desafortunadamente la Duquesa de Alba se llevó muchos títulos por nada y al resto nos toca currar.
Pero también párense un segundo a pensar, algo es lo que venimos hacer en esta vida, la parranda con los amigos, los amores, los hijos, los vicios y no vicios están muy bien, pero....Pero nuestros esfuerzos, ganas de aprender, enriquecernos tanto como personas como la billetera son intenciones latentes en cada ser humano. De ahí que el trabajo dignifique mucho, ocupa 40 legalmente horas semanales, q suelen ser muchas más o menos, durante años nos preparamos para algo que resulta ser de lo más inesperado, pero que intrínsecamente forma parte de nosotros, nuestro tiempo, nuestro pasado y nuestro día de mañana, eso es el trabajo, así que siempre será una lata levantarse, pero también es un bien que nos da a nuestro yo interior esa sonrisa de realización.
María E.

viernes, 2 de diciembre de 2011

El contrato indefinido tiene los días contados

El escaso interés de las empresas por contratar ahora a trabajadores indefinidos queda evidenciado en el ocaso del contrato con despido más barato, el fijo con indemnización de 33 días por año trabajado, frente a los 45 ordinarios. Esta fórmula vuelve a descender en el mes y respecto a noviembre de 2010 se reduce prácticamente a la mitad, con poco más de 18.000 contratos suscritos bajo esta modalidad. [El País, 2/12/2011]

He ahí mis dudas, ¿de verdad creen los que nos gobiernan o gobernarán, que flexibilizar los despidos será favorable para los trabajadores? ¿Será nuestro futuro el contrato temporal?

Por parte de los empresarios, todo son ventajas. Tanto es así, que abaratar el despido produce menos dudas a la hora de prescindir de un trabajador, y lo mismo en el momento de contratar a otro. Si los gastos de indemnización descienden, ven en esta medida un descenso del paro y un movimiento de los trabajadores en el mercado de trabajo más favorable para el país. 

Por parte de los trabajadores, no son precisamente ventajas las que encuentran. Una abaratamiento de los despidos provoca una inseguridad mayor en el puesto de trabajo que desempeñan. Esto favorece los contratos temporales, y el riesgo de caer en el paro por tiempo indefinido. Y tal y como están las oportunidades de encontrar empleo actualmente en nuestro país, a la mayoría de los españoles interesa obtener trabajo fijo. No creo que facilitar el despido y rebajar su indemnización  hagan prosperar el bienestar en sus vidas. 

Las conclusiones a este aluvión aún están por llegar. El resultado parece hallarse en las reuniones entre Mariano Rajoy (próximo Presidente del Gobierno), CEOE, y sindicatos.  

Por lo que a mi respecta, los antagonismos que representan las dos caras del empleo en nuestro país, no harán fácil los acuerdos entre las partes. 


Paula Tabueña 

No hay trabajo y sigue habiendo accidentes

Las estadísticas del INE muestran que el número de accidentes laboral ha descendido desde el 2010 (424.015) a 2011 (362.324), lo que supone una bajada del 9,8%. Sin embargo cabe hacerse una pregunta: ¿esta bajada obedece a un refuerzo de la política de seguridad y riesgos en el mercado laboral o, por el contrario, a un descenso del número de puestos de trabajos ocupados -sobre todo en la construcción-?

Cuidado, accidente laboral
Cuidado, accidente laboral

J.M.W.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Breve análisis del sindicalismo de la transición y el actual

Existen dos modelos sindicales diferentes. El modelo sindical cambia a mediados de la década de los 80 con la Ley de Libertad Sindical de 1985, que establece los titulares de la libertad, las libertades sindicales individuales y colectivas, y modifica el tipo de representación de las organizaciones sindicales, introduciendo un sistema de representación proporcional. Además, desarrolla la acción sindical legislativamente. A partir de este hecho, las organizaciones sindicales comienzan a reestructurarse de acuerdo con su papel en la sociedad (mayor en cuanto más representatividad tenga). Surgen los comités de empresa y los delegados sindicales, y todo sindicato puede presentarse a las elecciones sindicales. Además, con el cambio de planteamiento también los empresarios cambiaron su concepto de capitalismo, y aprovecharon el empuje de la nueva era de la información y la comunicación, para crear nuevas necesidades por medio de la publicidad, alimentando a la sociedad del consumo y dando mayor heterogeneidad a la estructura del mercado.


Las características de cada modelo se determinan en función del contexto económico, político y social en el que se desarrolla, a la vez que en su estructura e ideología. Cada modelo pertenece a una situación determinada, y aunque la ideología se mantenga, y en función de ella se establezcan los valores de la organización, eso no quiere decir que sus opiniones sobre ciertos temas no cambien y que no se adapte a nuevas situaciones políticas como es la democracia. La carga ideológica y las aspiraciones finalistas son las que establecen el objeto, los medios y la composición del sindicato. El carácter de su lucha va en función de las necesidades de los trabajadores, por lo que si antes se necesitaba el apoyo de los trabajadores al sindicato para salir de una situación de violencia y represión política, ahora se necesita ese mismo apoyo para salir de una situación de represión económica y social, que contagia también al ámbito político.


El cambio de un sindicalismo a otro repercutió negativamente en la función social real de los sindicatos. Si el sindicalismo español está en declive es por los medios de representatividad, que alimentan la pasividad de los ciudadanos y el desinterés por exigir la solución a los problemas y a los partidos políticos, y en concreto, la pasividad de los trabajadores hacia los sindicatos que se consideran mayoritarios. La falta de participación en los procesos de decisión y de responsabilidad en los asuntos políticos, económicos y sociales, es lo que hace que los sindicatos sean unas organizaciones de la sociedad civil con una función poco creíble en las luchas de los trabajadores, obsoletas en sus estructuras y con estrategias que no facilitan la defensa de los intereses de los trabajadores en muchos niveles. De forma que, se puede afirmar que un cambio en la estructura sindical, sería un buen comienzo para el relanzamiento de las organizaciones sindicales en las luchas obreras. Y si ni los sindicatos sirven, deberían ser los propios trabajadores los encargados de la unión y organización de las personas que luchan contra las diferencias sociales, la violencia y la explotación de los ricos a los pobres, o de las empresas a los trabajadores.

J.M.W.

Inglaterra vive la mayor huelga en el sector público de los últimos 40 años

Los trabajadores del sector público británico vivieron en la jornada de ayer la mayor huelga desde los años ochenta. Decidieron mostrar su repulsa a la reforma del sistema de pensiones propuesta por el gobierno de David Cameron.

El paro se hizo notar especialmente en las escuelas, tal es así que el Gobierno admitió que el 60% de las escuelas públicas no abrieron. También se notó en la sanidad, donde se aplazaron operaciones y consultas, además las ambulancias solo atendían casos de extremada urgencia.

Los británicos con esta huelga plasman su rechazo absoluto a ser los damnificados de la crisis económica. El manual sobre recortes de derechos sociales parece situarse entre los más leídos y practicados por los dirigentes europeos y de nuevo, los empleados públicos parecen condenados a ser el foco principal de los abusos. Esta vez, el gobierno de Cameron busca aumentar la edad de jubilación, hasta los 66 años en 2020 (teniendo en cuenta que ahora está en los 60 años) y disminuir el salario de los trabajadores públicos.

Los medios de comunicación británicos no quisieron ser menos que sus colegas europeos, por lo que decidieron posicionarse en el tratamiento de la huelga. No querían dejar pasar su oportunidad para recordar los gastos que suponen los paros durante una jornada entera. El perjuicio económico que supone para la sociedad los hachazos diarios a sus salarios y a su bienestar son mostrados como daños colaterales. Los ciudadanos somos meros instrumentos que los gobiernos moldean a su antojo, con el beneplácito de los medios de comunicación.

El Gobierno calificó esta huelga de “inapropiada, inoportuna e irresponsable”. Si desgranamos un poco estas calificaciones se caen según las nombramos. Es de una enorme bajeza moral, trasladar la calificación de irresponsabilidad a aquellos que secundaron la huelga, cuando es el propio sistema del liberalismo económico, secundado por los gobernantes, el que evade cualquier responsabilidad de esta crisis económica. Mientras el pueblo no esté representado por sus gobernantes deberíamos tener más precaución al utilizar el término “democracia” para dirigirnos al sistema político de un Estado.

Aurora Mesto

Salario mínimo interprofesional

¿Qué es el salario mínimo?

El salario mínimo interprofesional (SMI) fija la cuantía retributiva mínima que percibe el trabajador a consecuencia de su jornada de trabajo. El SMI tiene su fundamento principal en el art.35 de la Constitución Española, que reconoce que todos los españoles tienen el derecho a trabajar y a una remuneración para satisfacer sus necesidades y las de su familia.
El valor que toma el SMI, según se desarrolla en el Estatuto de los Trabajadores, se fija cada año por el Gobierno, teniendo en cuenta:

a)      El índice de precios al consumo.
b)      La productividad media nacional alcanzada.
c)      El incremento de la participación del trabajo en la renta nacional
d)     La coyuntura económica general.

El salario mínimo no estaba sirviendo tanto para cumplir su función de garantía salarial, sino como referencia a muchos otros cálculos, como por ejemplo los relativos a la percepción de becas, el pago de tasas, el acceso a la justicia gratuita, el acceso a la vivienda de protección oficial, el acceso al subsidio de desempleo, etc. Por ello, se impulsó el Real Decreto Ley 3/2004, de 25 de junio para racionalizar la regulación del SMI y para incrementar su cuantía.

Evolución del SIM

Año    SMI Día   SMI Mes
-------    -----------    -------------
2002    14,74 €    442,20 €
2003    15,04 €    451,20 €
2004    15,35 €    460,50 €
2005    17,10 €    513,00 €
2006    18,03 €    540,90 €
2007    19,02 €    570,60 €
2008    20,00 €    600,00 €
2009    20,80 €    624,00 €
2010    21,11 €    633,30 €
2011    21,38 €    641,40 €

Los Salarios Mínimos en Europa

El salario mínimo interprofesional, según el estudio de la agencia europea Eurostat, refleja que Luxemburgo tiene el SMI más elevado de Europa (1758€/ mensuales), seguido de Irlanda (1462€/mensuales) y de Holanda (1424€/mensuales). España (748€/mensuales) se sitúa cerca de Grecia (843€/mensuales) o Eslovenia (748€/mensuales) pero muy por debajo de Inglaterra (1139€/mensuales), Bélgica (1415€/mensuales) o Francia (1365€/mensuales). Estos datos reflejan el salario en bruto, por lo que hay que valorar que los impuestos que reciba finalmente cada ciudadano tendrán mucho que ver con los impuestos de cada país.

Aurora Mesto

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Sobre el montaje y producción del vídeo "Segundas Marchas Anticrisis"

El/la empleado/a de turno asistió a la convocatoria convocada por la Coordinadora de Barrios y Pueblos de Madrid para realizar un reportaje que de alguna forma explicara el surgimiento de protestas y manifestaciones de los trabajadores. Durante la grabación se intentó no enfocar a ninguna cara visible de las personas asistentes por motivos de seguridad. Se realizaron varias grabaciones de los momentos álgidos de la movilización (cuando varias columnas se juntaron en la plaza de Neptuno).

Una vez recogido el material, mediante el programa Windows Live Movie Maker se realizó el montaje del vídeo teniendo en cuenta una coherencia cronológica entre las secuencias y eligiendo aquellos momentos que mejor representaban la realidad (tanto frases como secuencias). Algunas imágenes adolecían de fallos de sonido tales como distorsiones o voces incomprensibles lo cual provocó la eliminación de parte del audio, sustituido por una canción producida y grabada por el/la empleado/a relacionada con el tema de la huelga, uno de los objetivos de esta movilización.

Se introdujo un título de representación de la protesta y una imagen y frase final que resumen los acontecimientos muy significativo.

Aurora, María, Paula y Joanna

martes, 29 de noviembre de 2011

Visión de la libertad sindical

La visión teórica

Los sujetos a los que se dirige, hace que se divida en dos perspectivas: individual (el trabajador con el sindicato) y colectiva (el sindicato como sujeto).
  • Individual: Garantía de que cualquier trabajador forme un sindicato (1), posibilidad del trabajador individual de afiliarse al sindicato que elija (2), aceptación del programa y estructura del sindicato escogido y obligación de contribuir económicamente (3), posibilidad de participación en las actividades y en los procesos de decisión del sindicato (4), no puede ser obligado a afiliarse (5), puede apartarse del sindicato elegido, abandonarlo y desafiliarse (6).
  • Colectiva: Las libertades sindicales de las organizaciones sindicales como sujetos, comunes a todos, son:
-En cuanto a su organización interna: la fundación "sin autorización previa" y el derecho de extinción por procedimiento democráticos (1), la redacción de sus estatutos y reglamentos (2), organización de su administración interna (3), formulación de su programa de acción (4), ser suspendidas y disueltas sólo mediante resolución fundada en una autorización judicial (5).

-En lo referente a la actividad sindical: derecho de negociación colectiva (1), derecho de huelga (2), derecho para el planteamiento de conflictos individuales y colectivas (3), derecho de presentación de candidaturas para la elección de comités de empresa, delegados de personal y los órganos de la administración pública (4).

Los sindicatos con mayor representatividad se extienden en lo referente a las libertades de actuación en los siguientes puntos: tener representación institucional (1), negociar convenios colectivos de eficacia normativa y general (2), ser interlocutores en la determinación de condiciones de trabajo en las administraciones, por medio de negociación o consulta (3), participar en los sistemas no jurisdiccionales de solución de conflictos (4), promover y presentarse a las elecciones para delegados de personal y comités de empresa y organismos de la administración pública (5), obtener el uso de inmuebles patrimoniales públicos (6) y cualquier otra función representativa en el caso concreto (7).

La fórmula que se utiliza en España para saber la representatividad de una organización sindical es la "audiencia electoral" de las mismas en las elecciones a comités de empresa y delegados de personal, pero este criterio no es del todo real porque hay sindicatos que no se presenta a las elecciones sindicales, por lo que no tiene ninguna representatividad "legal". Hay 3 tipos de representatividad según esta fórmula:
  • Mayor representatividad a nivel estatal. Esta cifrada en un 10%.
  • Mayor representatividad a nivel de Comunidad Autónoma, que sólo hacen referencia a los sindicatos que limitan su campo de actuación al territorio de la Comunidad Autónoma. Está cifrada en un 15%.
  • Representatividad "simple" obtenida en el ámbito funcional y territorial específico, es decir, en determinados sectores, empresas o áreas geográficas. Al menos un 10% de los miembros elegidos en los órganos de representación del personal de la empresa o ante la administración pública.
Los titulares de la libertad sindical son:


Trabajadores por cuenta ajena: empleadores y no empleadores

Funcionarios públicos y contratados administrativos.

Personal estatutario.

Desempleados o pensionistas en compañía de trabajadores en activo.

NO

Desempleados o pensionistas para la tutela de sus intereses personales.

Miembros de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil.

Policía (pueden tener sindicatos propios).

Jueces, Magistrados y Fiscales en activo.


La visión práctica  
La explicación es que no existe una relación directa entre pluralismo y el declive sindical, sino que existen ciertas trabas a la representatividad real de los sindicatos. Las organizaciones sindicales transmiten a los empresarios y políticos las demandas de los trabajadores, así que al institucionalizarlos e introducir sistemas de representación sindical, lo que se está haciendo es crear intermediarios que no transmiten de forma completa los mensajes de la sociedad, igual que si se tratase de una nueva vía de que el pueblo ejerza el control económico, político y social en el Estado. No sólo se parecen a unas elecciones generales, sino que comparten su denominación, con el adjetivo de “sindicales”. La representatividad, como la ley electoral que se aplica a las elecciones generales o autonómicas, beneficia a las mayorías porque utiliza un sistema proporcional, además de no prestar los beneficios de la representatividad sindical a algunas autonomías por no alcanzar los mínimos de representación sindical o alcanzarlos y desarrollar su función en un ámbito territorial más amplio.

J.M.W.

lunes, 28 de noviembre de 2011

No hay trabajo y ya no vale con un "¡Jo!"

El día 27 de noviembre, los/as trabajadores/as de Madrid y alrededores salieron a la calle para protestar contra los recortes en servicios públicos y en derechos que están sufriendo a causa de la crisis. La protesta se realizaba por la Coordinadora de Barrios y Pueblos en Lucha con el nombre de "Segunda Marcha Anticrisis hacia las Cortes" y uno de sus objetivos principales fue llamar a una futura Huelga General. 

La movilización no fue tan multitudinaria como las "Marchas Anticrisis" que tuvieron lugar el 19 de junio, pero la confianza en las redes creadas por los/as ciudadanos/as siguen operando y a pesar de la represión sufrida en los últimos meses por movimiento como el 15M, las redes se están afianzando.



Más información sobre la protesta en:
- Coordinadora de Barrios y Pueblos en Lucha http://marchasanticrisis.wordpress.com/ 
- Colectivo FotogrAcción http://fotograccion.org/wp/2011/11/fotos-marchas-contra-la-crisis/

Aurora, Maria, Paula y Joanna

domingo, 27 de noviembre de 2011

Los parados de larga duración no tendrán tarjeta sanitaria

Ya no sólo importa no tener empleo o no poder acceder a él por la falta de oferta. Las opciones que deja la ley General de Sanidad para recortar prestaciones a los parados de larga duración, son aprovechadas por algunas Comunidades Autónomas para ahorrar en gasto público.

María José Sánchez, desempleada de 40 años, recibió la pasada semana una noticia que le dejó helada. "En diciembre bloquearemos las tarjetas sanitarias de su familia", le dijeron en un ambulatorio de Alcantarilla (Murcia). Sánchez, sometida a un tratamiento dermatológico, su marido, parado de 41 años, y su hija, de 14, son tres de los afectados por la decisión del Servicio Murciano de Salud (SMS) de desactivar temporalmente las tarjetas sanitarias a inmigrantes sin recursos y parados de larga duración que han agotado su prestación.
La medida perjudica a 400 ciudadanos, según el PSOE. El Ejecutivo autónomo rebaja la incidencia a "un pequeño grupo" y dice que el bloqueo se soluciona cuando el afectado se da de alta como beneficiario de un familiar en la Tesorería General de la Seguridad Social. Los socialistas sostienen el bloqueo, aunque sea unos días, suspende un derecho y contradice una resolución autonómica de agosto de 2009, que recoge que la renovación de la tarjeta es automática. [El País, 26/11/2011]

Y no sólo ocurre en Murcia. En Galicia, una vecina de A Coruña que lleva más de tres años en paro, ha de pagarse todos los medicamentos desde hace dos meses, incluso tuvo que comprar la vacuna de la gripe en una farmacia. Esta mujer de 61 años, enferma crónica, ha agotado su prestación por desempleo hace más de 12 meses. Si durante los dos o tres meses que tardará el Sergas en tramitarle una tarjeta PSR (para personas sin recursos) tiene que acudir a urgencias, deberá firmar un compromiso de pago.

- ¿De verdad estamos dispuestos a negar una buena salud a nuestros ciudadanos por ahorrar?
- ¿No se dice que la salud es lo primero?
- ¿Realmente estamos en una situación económica tan pésima, que debemos ahorrarnos estos gastos? 

Se supone que en enero estas situaciones no deben repetirse. Es lo que fija la Ley de Salud Pública recién aprobada. Pero hay que desarrollarla, por lo que la solución puede tardar.

Paula Tabueña

sábado, 26 de noviembre de 2011

No hay traba... para crear cooperativas de trabajo

La competitividad es una competencia que las empresas exigen a sus trabajadores, que las jerarquías sociales alimentan, que el Estado aprovecha para buscar culpables de los problemas y que el sistema educativo sostiene. Se educa a las personas como competitivas mientras que irónicamente se exige igualdad. Las cooperativas pueden ser una opción para crear un sistema educativo y laboral alternativo, basado en la creación de una propiedad colectiva o común que todas defienden y a que a todas beneficia.

DSCF8219
Foto de la fachada de una universidad madrileña el día de la Huelga General de Educación.

Este tipo de "empresa" alternativa puede ser de varios tipos: cooperativas de trabajo asociado, cooperativas integrales, cooperativas de trabajo propiamente dichas, cooperativas de mano de obra. Además, pueden afectar a cualquiera de los 3 sectores.

Las cooperativas pueden servir de base para un proyecto enfocado no tanto al beneficio de uno sólo como para el de la colectividad, y a la vez permite incluir en esta comunidad a todas las personas implicadas en una empresa, desde los administradores hasta los empleados, quienes tomarían decisiones mediante un sistema asambleario. Uno de los ejemplos más conocidos son las cooperativas integrales de Barcelona, las cuales se rigen por un sistema alternativo en el que la banca ni el Estado son elementos necesarios en nuestra vida:
"Consiste en una forma jurídica que nos permita construir un espacio de relaciones económicas autogestionadas entre los participantes, que esté blindada contra los embargos privados o públicos y que minimice de manera totalmente legal, o al menos de forma no punible, el pago de impuestos y seguridad social, protegiendo tanto como sea posible de la acción de la banca y del Estado. Así pues es una forma jurídica legal de transición para permitirnos construir, desde el ámbito más local, una manera de vivir donde ni la banca ni el estado serán necesarias. Legalmente se trata de una cooperativa mixta de servicios y de consumo. De manera que las empresas, profesionales y prosumidores / as pueden participar para intercambiar servicios internamente y vender hacia fuera de la cooperativa, mientras que como Consumidorxs lxs participantes podemos realizar compras conjuntas tanto a los socios de servicios de la cooperativa como de productos que vengan de fuera."

Los objetivos que persigue la cooperativa integral son, principalmente, los siguientes:
"-Reducir nuestros gastos en euros y ayudar a crecer a las monedas sociales de las ecoredes.
-Reducir el precio de los productos necesarios a través de las compras colectivas.
-Dar una salida de autoempleo digna e ilusionante a personas que están en paro.
-Facilitar una salida económica colectiva a las personas que se han hecho insolventes en relación a la banca y el estado."
Fuente: http://redesenred.net/pg/pages/view/2035.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Huelga general en Portugal contra los recortes sociales

Una huelga general tuvo lugar ayer en Portugal contra la política de recortes sociales realizada por el Gobierno.

Los sindicatos calificaron la huelga como la más importante de los últimos 23 años y renunciaron a dar cifras concretas, pero acusaron al Gobierno del conservador Passos Cohelo, de mentir en sus cifras para restar importancia a la huelga.

El paro en las actividades se hizo notar especialmente en los transportes y servicios públicos. Asimismo miles de personas participaron en una treintena de manifestaciones. Destacó especialmente, una, en la capital, cuya principal impulsora fue la plataforma social “15 de octubre” proveniente del movimiento portugués “Geracao á rasca” (Generación en apuros).

El pasado mayo Portugal fue, con 78.000 millones de euros, rescatado por Europa, tras Irlanda y Grecia. Tras ello, el Gobierno luso ha realizado recortes abusivos como la reducción de las bonificaciones y vacaciones de los funcionarios públicos con el pretexto de responder a las exigencias de Europa, de reducir su deuda a la mitad.

En la sociedad portuguesa existe un profundo sentimiento de injusticia en lo referente la distribución de los sacrificios. La crisis del capitalismo parece planificada para que los que menos recursos tienen rescaten a las grandes fortunas.

Las reformas que los portugueses están sufriendo se dan en todo tipo de partidas, desde la educación y la sanidad, hasta la televisión pública. Además de producirse una ampliación de la jornada laboral en media hora.

Esta huelga tuvo lugar a seis días de que se apruebe el presupuesto que dará lugar a la política del tijeretazo, con una reducción del 10% en las  inversiones en educación y sanidad.


Aurora Mesto

miércoles, 23 de noviembre de 2011

¿Qué quieres ser de mayor?

Remontémonos a hará por lo menos 15 o 16 años menos.
Segundo de primaria, donde te enseñan a no salirte con los colores, ya sabes leer y vas controlando las sumas. Pues bien la profesora entra en clase y lanza esa pregunta que en ese momento carece de sentido y razón de ser alguno, pero la profesora es la profesora y nos propone ¿Qué queréis ser de mayores?
Como en todo para gustos colores. Los chicos ¡ay que ver! la cantidad de Raúl González Blanco que había en mi clase, pues hoy en día llevan de blanco la bata de su ilustre título de medicina.
Luego está el más abstraído, ese que en los cumpleaños se sienta apartado del resto con su vaso de leche y decide leer el libro que ha regalado, ese apuntaba alto y quería ser astronauta, pero se quedó en ingeniero que no está nada mal tampoco.
La inocencia de una niña de 7 años le lleva a responder princesa, menuda bobería, ni por asomo me cambiaba por Doña Letizia, pues la sangre de su azul destiñe y tanto protocolo a una chica de barrio le sobreviene.
En fin están los casos aislados que nacen con la vocación, la vocación de lo que sea, pues he de reconocer que el niño que iba con la flauta a todos lados da conciertos en Nueva York, pero eso ocurre pocas veces. Ni con 7 , ni 8 ni 18 en muchas ocasiones sabes que quieres ser de mayor, que trabajo quieres desempeñar, los hay afortunados que si lo tienen más claro, y luego están los más digamos pensadores, que si saben lo que no quieren, pero no tienen claro el que.
¡Ay! ojala todo fuera tan fácil como pintar en un papel el trabajo de mañana.

María E.

martes, 22 de noviembre de 2011

No hay trabas para luchar cuando la organización sindical no lo hace

La esfera pública periférica en el ámbito económico la forman todos los trabajadores concienciados con las luchas obreras, en cada uno de sus puestos de trabajo, pero no por ello se ven con necesidad de acceder a la esfera pública central para hacer ver a toda la sociedad sus problemas. Sin embargo, la lucha se desvirtúa bajando a un nivel inferior (dentro de la empresa) que ni siquiera obliga a los trabajadores a afiliarse a los sindicatos para que sus luchas sean representadas. Estos trabajadores eligen a sus representantes bajo una fe ciega, en cuanto que los elegidos muchas veces actúan movidos por sus propios intereses y, se benefician de la pasividad o falta de interés de los trabajadores a los que representan, igual que lo hace el Estado. Estas esferas públicas periféricas (trabajadores concienciados) empiezan a hacer presión cuando ven que el Estado de bienestar en el que vivían se está restringiendo o coartando por el Estado, y presionan por medio de sus vías de acceso a la opinión pública y también a la esfera pública central para hacer visibles sus problemas. Esta lógica se explica con la teoría de las necesidades de Maslow.

Consiste en una pirámide que representa el Estado del Bienestar. En la base se encuentran las cosas más básicas y en la cima se encuentra la comodidad total. El sistema capitalista afecta a un nivel superior de la base, en la que las inquietudes y necesidades cambian, puesto que ya están cubiertas nuestras necesidades físicas de comer, dormir, placer, etc. y aspiramos a una cada vez mayor comodidad. En un principio esta comodidad es real, con el comienzo de la democracia y el reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales, pero a medida que el sistema avanza y la democracia también, se van perdiendo las ideas en las que se basó en un principio, hasta tal punto que la economía y la política funcionan de una forma casi irracional. Se entiende irracional a causa de la amplitud de los factores que en influyen en la economía y la política, que hacen que sean fenómenos casi inabarcables por la razón humana para hacer juicios certeros sobre ella. Se van creando necesidades falsas o irracionales por medio del consumismo y la publicidad del sistema capitalista, donde la demanda es tal que no se para de producir y tampoco de vender. Las ventas bajan en un momento dado por el descontrol de la economía, en la que todos se mueven por intereses propios. También baja la financiación y los puestos de trabajo se destruyen. Las esferas públicas periféricas y, en general, los trabajadores, ven afectado su estatus en la pirámide de las necesidades, e incluso algunos temen que se destroce la base de esa pirámide. Presionan a los sindicatos, a los políticos y a los empresarios, pero sus intentos se ven manipulados por los medios de comunicación, haciendo del debate un espectáculo político y de las acciones obreras unas luchas sin sentido. Esto obliga a los trabajadores a recurrir a sus propias herramientas de organización, mediante la creación de redes propias que sostengan una lucha obrera común.

J.M.W.

lunes, 21 de noviembre de 2011

¿Es relevante la abstención en las elecciones?

Ya nos hemos enterado de quién ha ganado las elecciones y quién las ha perdido. Mayorías, mininorías, partidos pequeños que dan la sorpresa,...pero, ¿y la abstención? ¿Tiene relevancia la abstención en nuestra democracia?



En estos comicios la participación ha sido menor que en las elecciones de 2008. Pero no todas las cifras han ido a la baja. El número de abstenciones se ha incrementado un 3%, pasando del 26,5% al 29,14%. Durante la campaña electoral el candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, sostuvo ante los suyos que el rival a batir no era el PP sino la abtención. El mensaje no parece haber calado entre los electores.
También ha subido, aunque bastante menos,el voto nulo y el voto en blanco, los considerados votos protesta. Si hace cuatro años un 0,64% de las papeletas se invalidaron, en estas elecciones el porcentaje se ha elevado hasta el 1,25%. El voto en blanco también ha subido en un 0,3%. En 2004 se se contabilizó un 1,11% de escaños en blanco, esta noche se han computado 1,41%.
A la espera de análisis sobre el efecto del Movimiento 15-M, el hecho es que los votos en blanco y nulos van a la papelera, con la diferencia que mientras que los segundos no se computan los primeros sí se consideran "válidos". Forman parte, por tanto, de los votos emitidos que son los que se toman en cuenta para la adjudicación de escaños. Si crece el voto en blanco, crece la dificultad para obtener un escaño, lo que perjudica a los partidos minoritarios.
Así pues, parece que la respuesta a mi pregunta sobre la relevancia de la abstención, es negativa, pues la Ley Electoral presente no da importancia a estos votos. De lógica es entonces, que el derecho a voto y a elegir a nuestros representantes prime en nuestra democracia. En cambio, parece que últimamente, los ciudadanos que se abstienen no lo hacen por apatía de los representantes, sino porque es su manera de protestar ante una Ley Electoral que suele favorecer siempre a los mismos. Me pregunto si el Movimiento 15-M dará que pensar a los políticos sobre un posible cambio de la ley, o si pensarán un poco en aquellos que abogan por una democracia "más real". 

Paula Tabueña

La crisis provoca una mayor "fuga de cerebros" de nuestro país

Como millones de españoles, Juana Martínez Nájar (Villacarrillo, Jaén) está atada a una hipoteca. Pero, a diferencia de millones de españoles, tiene trabajo fijo y perspectivas de conservarlo. Hace una década que vive en Varsovia y desde hace un año tiene un piso de su propiedad en la capital polaca. Esta doctora en Filología Hispánica, de 42 años, trabaja como profesora de español. "No creo que tenga eso que llaman espíritu europeo, pero reconozco que tener pasaporte de la UE te abre muchas puertas".


"No creo que vuelva a España; me temo que jamás encontraría un trabajo de este nivel, porque aquí creo que prima más la meritocracia", asegura. Pero sobre todo en Polonia encuentra estabilidad económica. El país ha conseguido capear el temporal que azota Europa, al menos de momento, y aunque la tasa de paro casi roza el 12% está muy lejos de la española: "Antes decía que vivía en Polonia y en España me miraban con cara de pena; ahora, todo lo contrario". Juana Martínez ve cada día a más españoles en Varsovia. "La crisis ha hecho que la gente se vaya a otros países en busca de trabajo".

Otro caso es el de Ana P.S. (Lalueza, Huesca). Hija de familia de agricultores, decidió aspirar a un trabajo que en el pueblo no conseguiría. Tras licenciarse en Traducción e Interpretación en la Universidad de Valladolid, aprovechó la oportunidad de marcharse a Estados Unidos a realizar un máster becado durante años. El próximo verano concluirá su beca en Lexington, en la Universidad de Kentucky. Sin embargo, el pasado agosto, mientras disfrutaba de las vacaciones en España, reflexionaba sobre la posibilidad de continuar allí después y doctorarse. "Sé que será un gran esfuerzo, porque hasta ahora mientras hacía el máster, daba clases de español en la universidad y estaban muy bien remuneradas. Pero la situación económica en la que se encuentra España, no creo que me permita acceder a un empleo gratificante y cercano al pueblo". 
No pone límites a la distancia entre su empleo y su familia o amigos. Eso nunca le ha supuesto un problema, incluso tiene pareja estable desde hace un año.  Además, siempre son mayores las oportunidades de enseñar español fuera de tu país, que impartir inglés o francés en el propio. "En España podría opositar, o conseguir traducir de vez en cuando textos o libros que me encarguen, mientras que mi aspiración es poder dar clases a adultos, clases que espero poder impartir tras doctorarme en Estados Unidos". Y si además tenemos en cuenta la remuneración que obtendría allí, no habría de pensárselo dos veces. 
Si ya se daban numerosos ejemplos de estudiantes, licenciados, y doctorados, que huían de España a otros países en busca de un empleos y oportunidades, ahora han aumentado con la crisis. Muchos de nuestros políticos parecen hacer la vista gorda, mientras algunos se lamentan de la creciente "fuga de cerebros" de nuestro país. 
Así pues, si no quieren que estos casos sigan aflorando día a día, debería pensárselo dos veces antes de modificar la ley laboral, pues creo que el futuro de la juventud de nuestro país no la tienen en cuenta. 


Paula Tabueña

sábado, 19 de noviembre de 2011

Yo soy Español

La Constitución Española por el mero hecho de ser españoles nos hacer poseedores inmediatos de un montón de principios, obligaciones y derechos.
Es como si al nacer en territorio español nos regalaran un saco, mejor dicho un gran saco, que se va llenando con deberes de hacer y de no hacer, con principios que dirigen hasta nuestras vidas cotidianas y con derechos, con un sinfín de derechos inalienables unos, indiscutibles y yo diría si me permiten la brusquedad irreclamables otros.
¿Por qué digo esto?
Porque nacemos con ese gran saco, donde nos dice que todos tenemos derecho a un trabajo digno, pero que se lo digan a los que dignamente cumplen con sus funciones y esta explotados con horarios desorbitados.
Que se lo digan a aquellos que hablan 3 idiomas y estudiaron dos carreras y dignamente están en el paro.
Nacemos con un saco de derechos que tiene un falso fondo, sin una garantía, sin un libro de reclamaciones.

María E.